Procesión del Señor de los Milagros
Historia del Señor
Cerca del año 1651 un negro de Angola llamado Benito, pintó en la pared de un galpón la imagen de Cristo Crucificado, para ser venerada por una de las cofradías de su casta.
Durante el terrible terremoto del 13 de noviembre de 1655, que destruyó gran parte de las edificaciones de la ciudad, la pared pintada con el Cristo, se mantuvo intacta sin ningún resquebrajamiento; ante este milagro acudieron a venerar la sagrada imagen, negros, mulatos, e indígenas.
Muchos esfuerzos se hicieron por parte del gobierno del XVII Virrey Conde de Alva y Liste, para borrar la efigie la cual aparecía cada vez más fresca y limpia sobre las capas de cal y de pintura con las que se le cubría, y, amanecía con los colores más brillantes. Este milagro indujo a Andrés de León, en 1670, a levantar una ramada para el culto y protección de la venerada imagen. Tras una larga batalla el Capitán Sebastián Antuñano logró comprar el terreno y con licencia del rey fabricó una pequeña iglesia. Al fallecimiento de éste, en 1717, fue enterrado en la iglesia de las Nazarenas, en su tumba se lee: “...Antuñano, vizcaíno, quien desde 1684 se consagró al Señor de los Milagros...”.

A esta ceremonia concurrió el Virrey Conde de Lemos acompañado de su esposa, autoridades civiles y eclesiásticas.
Por orden del Virrey, ese mismo año se le añadió un Padre Eterno, el Espíritu Santo, la Virgen Dolorosa y María Magdalena, obra del artista Joseph de la Parra, conocido como primoroso pintor.


EL CABILDO

... que se juntaren para ello y que desde luego se obligará a costear dicha misa, se resolvió por todos los señores capitulares se aplique dicho pedregal haciendo vista de ojos del y los señores comisarios de los solares con el Maestro Mayor de la Fábrica, para que lo mida y tasen y de todo se hará consulta y representación a Su excelencia suplicándole se sirva de confirmar este cabildo y ordenación.
Y en veintisiete de dicho mes de Setiembre el dicho Cabildo, Justicia y Regimiento de dicha ciudad por ante mí el escribano pasaron a hacer e hicieron el voto promesa y juramento siguiente:......“Nos, la Justicia y Regimiento de la Muy Noble y Leal Ciudad de los Reyes del Perú, considerando las calamidades que padecemos y temiendo por nuestras culpas mayores castigos, implorando la Divina Misericordia que experimentamos en la Sagrada Imagen del Santo Cristo de los Milagros que se venera en el Santuario, sito en los confines desata ciudad, hacemos promesa, juramento y voto sobre los Santos Evangelios de cuidar y atender a su mayor culto y veneración, celebrando todos los años su fiesta, el día de la Exaltación de la Cruz, pidiendo humildemente a su Divina Majestad que sea guarda y custodia desata ciudad, para que la defienda de los enemigos visibles e invisibles y de todos cualesquiera males y trabajos que la puedan afligir y lo firmamos en dicha ciudad, en veintisiete de Setiembre de mil setecientos y quince. – D. Sebastián Palomino y Rendón. – El Conde del Portillo. – D. Pedro Lazcano Centeno. – D. José Merino de Heredia y Jarava. – Marqués de Santa María. – D. Carlos González Terrones. – D. Diego Carrillo de la Presa. – D. Joseph Velaochaga. – Ante mí, D. Diego Delgado de Salazar, Escribano de su Magestad.
La primera procesión
Existen dos versiones sobre este acontecimiento, una dice que con los terremotos en Lima, del 20 de Octubre de 1687, el de las 4.15 que duró 15 minutos dando tiempo a los novicios Jesuitas a rezar la mayor parte de letanía lauretana, el segundo a las 6.30 de la mañana y uno más el 10 de noviembre. La ciudad quedó destruida, en la humilde Capilla del Señor solo se produjeron rajaduras y desmoronamientos, pero el sagrado mural quedó incólume.

Algunos historiadores dicen que fue así que en 1687 Sebastián de Antuñano inició la procesión con una réplica de la imagen, de autor anónimo, originando las tradicionales procesiones de octubre del Señor de los Milagros de Nazarenas.
La segunda versión detalla, que después del fatal terremoto de Lima y el Callao del 28 de octubre de 1746, un artista anónimo pintó una copia, en lienzo, la que fue sacada en procesión durante 5 días por las calles de Lima, ya como Patrón de la Cuidad desde 1715, ésta es la misma imagen que recorre todos los años las calles desde 1747.
El XXXI Virrey del Perú, Don Manuel Amat y Juniet, 20 años después del terremoto, en 1766, mandó construir la iglesia que fue inaugurada el 20 de enero de 1771. Hasta el 2008 y con más de quince terremotos en Lima y Callao la imagen que se encuentra en el muro dentro de la Iglesia sigue intacta.
Salida del Señor de los Milagros

Los que alguna vez tuvimos el honor de estar en ese momento, es inolvidable.
Camina el Señor !
Coros, zaumadoras, hábitos, detentes, milagros,
cirios y cargadores. Avanza el Señor !
_________
Sale los días 18, 19 y 28 de octubre, hasta retornar a su punto de
partida, Lima se viste de morado.
Regresa el Señor
El 1 de noviembre es la culminación de los solemnes cultos del mes morado con el traslado de las sagradas andas al Monasterio de las Nazarenas, donde el Señor de los Milagros permanece hasta el año siguiente para salir un primer sábado de octubre.

Donde quiera que se encuentren comunidades peruanas, realizan un recorrido procesional, con su fe y amor, al Cristo Moreno.
Lima en octubre, Lima morada , Nuestro Cristo Moreno,
el Cristo de Pachacamilla, o Señor de los Milagros,
es Peruano.
Reciban su bendición.
Comentarios